En junio de este año, coincidiendo con el final de curso, el blog cumplía sus primeros 2 años en la Red. Cuatro meses después, se han publicado en Esfera TIC las primeras 200 entradas. Y tal y como hice para celebrar las 100 primeras, comparto también la lista de los 20 artículos más visitados en el blog.
Cuatro meses después, se han publicado en Esfera TIC las primeras 200 entradas. Y tal y como hice para celebrar las 100 primeras, comparto también la lista de los 20 artículos más visitados en el blog.
La lista de ideas que compartir va creciendo a medida que el curso avanza y vamos preparando nuevos materiales para las clases. Internet está lleno de recursos para el aula, más de los que podríamos utilizar en varias vidas. Desde Esfera TIC intentaré seguir poniendo mi granito de arena.
Este blog cumple ya 2 años en la Red. Gracias a todos los que seguís, comentáis y recomendáis Esfera TIC.
Prácticamente en la recta final del curso, con las últimas clases, las evaluaciones finales a la vuelta de la esquina, y terminando de organizar viajes de fin de curso, hago un pequeño paréntesis para recordar -y celebrar- que este blog cumple ya dos años en Internet.
Empezó tímidamente en junio de 2010 con una breve presentación, confieso que sin imaginar en lo que se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo; ya dos cursos. Desde entonces, elaborar los contenidos de Esfera TIC, sobre todo le ha servido a su autor para seguir aprendiendo.
Educación y TIC son los temas principales del blog. En él comparto semanalmente recursos y actividades de las asignaturas de Informática y Matemáticas, que son las materias que imparto en la ESO. Reconozco que no siempre resulta fácil encontrar tiempo para preparar los materiales que publico y que luego comentáis, o volvéis a compartir. Aun así, la ilusión de mantener vivo el proyecto y de compartir los recursos, hacen que al final logre sacarle algunos minutos al día (todavía no sé muy bien cómo).
La aventura de escribir un blog es altamente recomendable para cualquier profesor. Con la publicación de un «diario» de recursos, opiniones y experiencias del curso, con el tiempo, uno acaba recibiendo más de lo da a través del blog. Razón más que suficiente para animaros a empezar uno. Es así como llevo ya dos años aprendiendo.
Gracias a todos los que seguís, comentáis y recomendáis Esfera TIC. No dejéis de hacerlo 🙂
Hoy 12 de mayo se celebra el Día Escolar de las Matemáticas, dedicado a la relación entre matemáticas y economía. ¿Por qué aprender matemáticas? ¿por qué elegir esta ciencia como opción de futuro?
Hoy 12 de mayo, se celebra el Día Escolar de las Matemáticas. Fue en el año 2000, declarado Año Mundial de las Matemáticas por la UNESCO, cuando se instituyó este día como Día Escolar de las Matemáticas por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM).
Especialmente en tiempos de crisis económica como la que estamos viviendo, y para estar al tanto de si las cosas van bien o mal, parece que estamos casi obligados a conocer algunos términos económicos, en general de carácter muy matemático. La XIII edición del Día Escolar de las Matemáticas está dedicada precisamente a la relación entre Matemáticas y Economía.
Y, ¿por qué el 12 de mayo? Se eligió este día conmemorando el nacimiento del matemático Pedro Puig Adam, iniciador de la didáctica de las matemáticas en España, y que nació en 12 de mayo de 1900. Como cuentan en la FESPM, «con él se inició la renovación de enseñanza de las matemáticas en España, en la década de los cincuenta, movimiento del que la FESPM se siente heredera». Desde entonces, cada año ha tenido lugar esta celebración centrándola en un tema que relaciona las matemáticas con algún otro ámbito del conocimiento.
2000: Pon un poliedro en tu centro
2001: Las matemáticas de los relojes de sol
2002: La Rosa de los vientos, el rumbo y la navegación
2003: Las matemáticas de Alicia y de Gulliver
2004: Frutas y Matemáticas
2005: El Quijote y las matemáticas
2006: Mirar el arte con ojos matemáticos
2007: Matemáticas y educación para la paz
2008: Matemáticas y música
2009: La ciudad y las matemáticas
2010: Prensa y matemáTICas
2011: Las matemáticas de la química
2012: Matemáticas y economía. Ventajas de la cooperación
¿Por qué aprender matemáticas?
Aunque tradicionalmente las matemáticas han sido sido siempre consideradas el «hueso» en cualquier curso, podemos encontrar varios motivos que pueden fomentar el interés por aprenderlas.
En primer lugar su utilidad en cualquier faceta de nuestras vidas. No hay día de la semana en el que no tengamos que enfrentarnos a algún cálculo matemático, aunque sea básico. Adquirir cierta agilidad con las operaciones matemáticas, garantiza que podamos resolver determinadas situaciones que se puedan presentar, especialmente en cuestión de toma de decisiones. Las matemáticas son el arte de pensar bien. El carácter metódico con el que se resuelven los problemas matemáticos, permite desarrollar el hábito de pensar de forma organizada también en otro tipo de problemas, no necesariamente matemáticos. Por otro lado, piensa también que sin matemáticas no habría móviles, ordenadores, videoconsolas… Internet.
Buena parte de nuestro quehacer matemático diario está relacionado de un modo u otro con la economía: comparamos precios, calculamos la vuelta de la compra, interpretamos las noticias sobre la inflación o el paro… De hecho, es muy posible que contratar un préstamo o una hipoteca sea la decisión matemáticamente más compleja que tome un individuo cualquiera a lo largo de su vida. En este volumen se explican de forma amena y rigurosa las matemáticas que subyacen a la economía y las finanzas de personas y países.
¿Por qué estudiar la carrera de matemáticas?
De disfrutar con las matemáticas en secundaria y bachillerato, a elegir Matemáticas como estudios universitarios, hay lógicamente un gran salto. Pasión por esta ciencia debe ser uno de los motivos, pero hay otros. Los resume este reportaje de Tesis.
Hoy celebro que llevo exactamente un año escribiendo en este blog. Un año aprendiendo. No creo ser el único que se queda con esa sensación al hacer balance después de un tiempo publicando en Internet. Mi propósito en aquel momento era el de hablar de software educativo, de herramientas de comunicación y colaboración virtual, de … Continuar leyendo «Un año aprendiendo»
No creo ser el único que se queda con esa sensación al hacer balance después de un tiempo publicando en Internet. Mi propósito en aquel momento era el de hablar de software educativo, de herramientas de comunicación y colaboración virtual, de sistemas y servicios para la organización, de plataformas para el aprendizaje, de materiales educativos, etc. No sé muy bien en qué medida lo habré cumplido; pero lo cierto es que no importa demasiado. Escribo por placer, así que lo que importa es la experiencia, lo aprendido en el proceso de escribir.
¿Por qué escribo?
Cualquiera que haya decidido dedicar también unas líneas de vez en cuando, sabe que escribir requiere leer, buscar y descubrir, hacer, participar y compartir. En mi caso, la razón es sencilla: me gusta aprender algo nuevo cada día, y el blog es la excusa perfecta.
Habrá quien escriba en un blog porque tiene muchas cosas que enseñar o decir. Yo, escribiendo en el blog, me siento a diario más alumno que profesor. Reconozco que leo muchísimo más que escribo, como no podría ser de otra forma. Aunque ya van casi 100 artículos desde que empecé, la lista de «ideas para nuevas entradas» crece y crece, y la mayor parte surgen de haber leído algún artículo, comentario u opinión en otros blogs. No hay otra razón que la de aprender.
Todavía queda mucho por mejorar y corregir. Además, escribir con frecuencia no es sencillo; requiere de un tiempo del que no siempre disponemos. A pesar de ello, yo seguiré escribiendo, con más ganas si cabe el curso que viene. De momento no he encontrado motivos para no hacerlo, pero si unos cuantos para continuar.
Para escribir hay que leer. Me gusta leer.
En el proceso de escribir algo nuevo, hay una parte importante de aprendizaje; hay que buscar recursos y contrastar información, y por el camino siempre aprendes algo nuevo.
Escribir es un hábito que se pierde con facilidad si no lo practicas. Para aprender a escribir bien, hay que escribir mucho y con frecuencia. El blog es el medio perfecto.
Puedes desarrollar tu faceta más creativa. El blog requiere imaginación: además de los contenidos está el diseño
Internet no se hace sola. Me gusta la idea de poder, de alguna forma, devolverle a la Red lo que la Red me da. Todos los días encontramos información en Internet que nos resulta útil. Yo sólo espero que algo de lo que escriba pueda servir a alguien también.
El blog es un buen lugar donde compartir lo que haces. Si dedicas tiempo en preparar cualquier tipo de material, ¿por qué no compartirlos con todo el mundo? Tengo más razones para hacerlo que para no hacerlo.
El mundo de los blogs es divertido. Si eres una persona curiosa, con inquietudes, puedo asegurarte que cada semana puede aprender algo nuevo de la mano de muchísimos bloggers dispuestos también a compartir.
En ocasiones necesitamos tiempo para organizar ciertas ideas sobre un tema. Dedicar un tiempo para reflejarlas en un blog puede ayudar a reflexionar sobre ellas. También es un rincón donde expresar mi opinión o recomendar.
Por la satisfacción del trabajo realizado, como en otras tantas cosas de la vida.
¿Tienes un blog? ¿Cuáles son tus motivos para continuar escribiendo?
Hoy 17 de de mayo se ha celebrado en todo el mundo el Día de Internet. ¿Qué ha traído internet a la educación? Los alumnos utilizan aulas virtuales, se comunican a diario, leen, comparten, comentan, colaboran, etc. Todo ello en la Red. Alguien en 1988 predijo que esto sucedería.
Hoy 17 de mayo se ha celebrado en todo el mundo el Día de Internet. Los eventos que han tenido lugar en distintos puntos del planeta tienen como objetivo «dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos». ¿Y qué ha traído internet a la educación?
Un conocido escritor dijo:
Una vez que tengamos conexiones de ordenadores en cada casa, cada una de ellas conectadas a enormes «bibliotecas», donde cualquier persona pueda hacer preguntas y obtener respuestas, obtener materiales de referencia, sobre cualquier tema en el que esté interesado, desde su infancia [..] Y puede preguntar y descubrir, [..], y puedes hacerlo en tu propia casa, a tu propio ritmo, en tu propia dirección, en tu propio tiempo, entonces todo el mundo disfrutará aprendiendo.
A mi me parece que es a través de las máquinas que, por primera vez seremos capaces de tener una relación «uno a uno» entre la fuente de información y la información del consumidor. [..] Ahora hay una posibilidad de una relación «uno a uno» para muchos. Todo el mundo puede tener un maestro y una forma de acceso a los conocimientos acumulados de la especie humana. [..] Cuando yo era joven, muy poca gente tenía automóviles, teléfono en su casa [..] Ahora todas esas cosas son muy comunes, y podría ser de la misma forma (con los ordenadores e Internet).
Sí. Y le pertenece a él o a ella (el ordenador). El puede ser el único que dictará qué va a aprender; qué es lo que va a estudiar [..] Y la interacción con otros estudiantes y profesores. Esto no se puede eludir. [..] No es sólo para los jóvenes (el aprendizaje personal). [..] tienes a mucha gente que busca no seguir estudiando [..] pero si tienes algo como esto, entonces todo el mundo, a cualquier edad puede aprender por sí mismo.
No es que esperemos que todo el mundo tenga un ordenador perfecto ya mismo, pero hay que tratar de que así sea. Y con el tiempo creo que será cada vez más posible.
Estas son palabras de Isaac Asimov, prestigioso escritor y divulgador científico, en una entrevista de 1988. En ella, con una visión hacia el futuro, anuncia el impacto de Internetsobre el proceso de aprendizaje.
Y es que hoy en día cualquier estudiante con acceso a Internet…
consulta en apenas unos segundos cualquier información sobre una gran diversidad de temas. Utiliza los buscadores y consultan enciclopedias en Internet.
dispone de un espacio de encuentro en internet que complementan las clases presenciales, para acceder a los recursos publicados por el profesor, entregar trabajos, consultar su agenda online, hacer preguntas a su profesor fuera del horario escolar, etc. Utiliza las Aulas Virtuales.
se comunica con sus compañeros de clase a través de mensajes de texto y vídeo. Utiliza la mensajería instantánea (Messenger), el correo electrónico y la videoconferencia.
coopera en proyectos con otros alumnos (incluso de otros centros, en otros países). Utiliza las herramientas de colaboración virtual.
publica sus ideas, sus trabajos, sigue y comenta las aportaciones de sus compañeros. Usa herramientas de la web 2.0.
puede cursar estudios totalmente online. Utiliza el e-learning, los campus virtuales de las Universidades.
accede a una enorma cantidad de material audiovisual para reforzar el aprendizaje de los idiomas. Ve vídeos online con series, documentales y películas de otros países.
sigue la actualidad e se interesa por temas sobre los que nunca habría cogido prestado un libro (probablemente porque no existe). Lee blogs.
comparte sus experiencias diarias de aprendizaje. Utiliza las redes sociales.
La enciclopedia libre en 210 idiomas celebra hoy sábado 15 de enero sus 10 años de existencia. Publico esta pequeña nota de agradecimiento al proyecto y os animo a participar en él.
Hoy, 15 de enero de 2011, el proyecto de enciclopedia libre Wikipediacumple 10 años. Para conmemorarlo se organizan estos días 428 eventos y otras tantas actividades online en un total de 210 países.
No hay semana (o día) que no visite la Wikipedia para consultar algún dato: un fecha, una biografía, datos sobre alguna película, algunos contenidos para complementar alguna asignatura, la lista de capítulos de alguna serie, etc. Información accesible con un par de clicks.
Wikipedia ya ha demostrado que es capaz de ofrecer contenidos de calidad, tanto o más que los publicados en otros sistemas tradicionales de enciclopedia, los de papel, de conocidas editoriales, y no con la frecuencia suficiente para cubrir las necesidades de documentación en determinadas áreas. Probablemente, los artículos sobre el Renacimiento en España, no necesiten ser actualizados urgentemente; sin embargo, las entradas de enciclopedia sobre noticias de actualidad o innovaciones tecnológicas, sencillamente no pueden esperar a que alguna editorial decida sacar una actualización de sus (pesados) volúmenes.
Sigo convencido de que el sistema de edición colaborativa con el que se va construyendo esta enciclopedia, no compromete en absoluto la calidad de sus contenidos. Todo los contrario: el hecho de contar con tantos usuarios que vigilan los artículos, da cierta garantía de que los artículos siguen mostrando la información que inicialmente se publicó, o que los datos se modifican correctamente. Vándalos hay en todas partes, pero no creo que haya muchos de ellos, por ejemplo, entre los 1700000 usuarios registrados en la Wikipedia en español. En proyectos de este tipo siempre hay más «buenos» que «malos».
Efectivamente, en la Wikipedia «puede escribir cualquiera» y en cambio mi sensación es precisamente que en esta enciclopedia «no escribe cualquiera». Mi experiencia personal en muchos casos, es la de haber encontrado artículos escritos y mantenidos por gente que sabe de lo que habla. Es por ello que os animo a utilizarla, y por qué no, a participar en el proyecto. Seguro que hay algún artículo de algún tema que os interese al que podáis contribuir. No se trata de escribir un artículo partiendo de una página en blanco. Las alternativas para colaborar con Wikipedia son muchas: pequeñas correciones ortográficas, traducción de artículos a otros idiomas, actualización de datos en tablas, inserción de referencias, etc.
En mi lista de 101 ideas para 2011, en el número 73, está la de «Colaborar en algún proyecto de contenidos libres». Hace unos años escribí algunos artículos y colaboré en otros con más frecuencia. Quizá 2011 sea el año de retomar el hábito: seleccionar y vigilar esos artículos que consulto semanalmente y contribuir en la medida de lo posible para mejorarlos.
La Wikipedia la hacemos entre todos.
Os dejo con unas palabras de Jimmy Wales, cofundador y promotor de Wikipedia:
Hoy 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes. La Internacional de la Educación y la UNESCO eligieron esta fecha para homenajear el papel de los profesores en todo el mundo. Y lo llevan haciendo desde 1994. Es un evento en el que también se informa sobre la situación, condiciones laborales y … Continuar leyendo «Día Mundial de los Docentes 2010»
Hoy 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes. La Internacional de la Educación y la UNESCO eligieron esta fecha para homenajear el papel de los profesores en todo el mundo. Y lo llevan haciendo desde 1994. Es un evento en el que también se informa sobre la situación, condiciones laborales y las necesidades de países con dificultades. Concretamente el tema de este año es «La recuperación empieza con los docentes». Bajo este lema, la web del evento explica que es el DMD:
¿Qué es el DMD?
En el Día Mundial de los Docentes, cientos de miles de estudiantes, padres y militantes, provenientes de todo el mundo, rendirán homenaje a todos los docentes afectados, directa o indirectamente, por grandes crisis.
Ya sea a raíz de catástrofes naturales, como los terremotos de Haití y China, o de la crisis económica mundial que, en el último año, ha azotado a muchas economías desarrolladas, los docentes y personal del sector de la enseñanza tienen un papel fundamental en la reconstrucción social, económica e intelectual de los países afectados.
Todos tenemos un profesor que dejó huella en alguna de nuestras etapas como alumnos y, para los que nos dedicamos a ello, un compañero al que admiramos. El evento DMD 2010 ofrece la posibilidad de enviarles una postal electrónica y felicitarlos en su día.